1. Función y justificación de la imagen en el arte paleocristiano: la iconografía cristiana antes de la Paz de la Iglesia

Publico hoy un estudio que realizé en 1986 en el marco de una asignatura de doctorado impartida por la Dra. Rosario Navarro en la Universidad de Barcelona y titulada «La Pintura de las Catacumbas». Debido a la extensión lo he dividido en tres «posts». INTRODUCCIÓN Esta investigación pretende poner de manifiesto la existencia de una…

2. Función y justificación de la imagen en el arte paleocristiano: evolución de la iconografía cristiana posterior a la Paz de la Iglesia

2. EVOLUCIÓN DE LA ICONOGRAFÍA CRISTIANA POSTERIOR A LA PAZ DE LA IGLESIA En esta segunda parte, nuestro interés se centrará exclusivamente en los nuevos temas iconográficos que aparecen a raíz del establecimiento de la Paz de la Iglesia, consecuencia inmediata de la promulgación de los sucesivos edictos de tolerancia, el de Galerio del 311…

3. Función y justificación de la imagen en el arte paleocristiano: el problema de las imágenes, documentos y conclusiones

3. EL PROBLEMA DE LAS IMÁGENES: DOCUMENTOS Y CONCLUSIÓN El problema de la representación de las imágenes debe situarse en su contexto histórico, analizar su evolución en relación con el significado o sentido de las imágenes. En las sociedades primitivas éstas tienen un significado mágico-religioso. El carácter fetichista de la imagen predomina sobre cualquier otro…

Interpretar el Patrimonio Mundial con una app: proyecto de creación de la guía interactiva de la Cueva de Chufín (Cantabria)

EXPLORAR EL ARTE RUPESTRE: LA CUEVA DE CHUFÍN Y SU ENTORNO HACE 17.000 AÑOS Manel Miró, Barcelona 2014 Durante la primera mitad de este año 2014 en Stoa hemos estado trabajando en la creación de una app para tabletas dedicada a la interpretación de la Cueva de Chufín que está ubicada en el pueblo cántabro de Riclones y…

«Víkings», una exposición más allá de una leyenda de pillaje y violencia

La exposición «Víkings» que se puede visitar en el Museo Marítimo de Barcelona hasta el 29 de septiembre plantea una serie de cuestiones interesantes desde la óptica de la interpretación del patrimonio, empezando ya desde la misma formulación del objetivo de la exposición : presentar los rasgos que caracterizan la cultura vikinga mediante una cuidadosa…

«Víkings», una exposició més enllà d’una llegenda de pillatge i violència.

Manel Miró, 22/04/2014 L’exposició Víkings que es pot visitar al Museu Marítim de Barcelona fins al 29 de setembre planteja una sèrie de qüestions interessants des de l’òptica de la interpretació del patrimoni, començant ja des de la mateixa formulació de l’objectiu de l’exposició: presentar els trets que caracteritzen la cultura víking mitjançant una acurada…

La decadencia de la ciudad antigua (5): Santos Mazzarino

Manel Miró El libro de Santos Mazzarino Aspetti sociati del quarto secolo publicado en 1951está dedicado a matizar y estudiar con rigor algunos tópicos del Bajo Imperio. Para el tema que a nosotros nos interesa aporta nuevos conceptos y datos muy interesantes. Mazzarino engloba la problemática de la ciudad en el Bajo Imperio dentro de…

La decadencia de la Ciudad Antigua (4): André Piganiol

Manel Miró En su obra sobre el Imperio Cristiano (André Piganiol: L’Empire Chrétien, 1947) Piganiol no dedica un capítulo específico al tema de las ciudades, ahora bien, trata el tema tangencialmente al hablar del comercio, los impuestos y los decuriones. Para hablar de la ciudad en el Bajo Imperio, Piganiol pone el ejemplo de Timgad,…

La decadencia de la Ciudad Antigua (2): Max Weber

Manel Miró En su ensayo «Las causas sociales de la decadencia de la Cultura Antigua» (Die sozialen Gründe des Untergangs der antiken Kultur, 1896), Max Weber utiliza una frase de Plinio para argumentar su razonamiento sobre la decadencia de la ciudad antigua: «Latifundia perdiderem Italiam». La argumentación del sabio alemán parte del carácter esclavista de…