Modernismo Invisible, una app para descubrir la Barcelona de 1900

Ipad

google play

Un crecimiento turístico que invita a reflexionar

Barcelona ha experimentado un crecimiento turístico exponencial desde la celebración de los Juegos Olímpicos en 1992 hecho al que hay que sumar la celebración en 2002 del Año Gaudí que convirtió la arquitectura modernista en la principal atracción turística de la ciudad. La convergencia de ambos factores, crecimiento turístico y modernismo como principal atractivo, ha tenido como resultado una creciente concentración de la gran masa de turistas en pocos monumentos. Los datos de los últimos cinco años muestran como entre los catorce atractivos turísticos más frecuentados de Barcelona cuatro de ellos son edificios modernistas tal y como puede verse en la siguiente tabla.

VISITANTES POR AÑOS (Fuente Anuario Estadístico de la Ciudad de Barcelona 2015)
  2010 2011 2012 2013 2014
Sagrada Família   2.317.349   3.202.000   3.233.526   3.176.970   3.260.880  
Park Güell   –   –   –   –   2.598.732  
El Born Centre cultural 675.726 1.894.400
L’Aquàrium 1.514.570 1.675.735 1.647.163 1.718.380 1.590.420
Museo FC Barcelona 1.311.638 1.626.990 1.540.648 1.506.022 1.530.484
Pueblo Español 936.455 1.323.578 1.223.875 1.258.645 1.236.664
Zoo 1.054.885 1.164.027 1.080.187 1.070.104 1.057.188
MUHBA 556.730 973.034
La Pedrera   973.603   962.293   861.583   944.509   932.356  
Casa Batlló   –   –   –   796.301   930.000  
Museo Picasso 1.065.388 1.057.399 948.869 915.226 919.814
Caixa Fòrum 1.241.572 782.529 971.101 686.151 775.068
Cosmo Caixa 721.337 830.282 788.176 716.877 739.649
Castillo de Montjuïc 1.371.355 1.318.000 1.159.042 1.072.000 577.639

Además, si nos fijamos en la tabla siguiente veremos que la lista de los doce sitios de interés arquitectónico más visitados de Barcelona el año 2014 incluye ocho edificios modernistas y cuatro de ellos están en las cinco primeras plazas. En el municipio de Barcelona hay más de 130 edificios modernistas (Fuente Ruta del Modernismo de Barcelona) repartidos por casi todos los distritos de la ciudad pero los más de 10 millones de personas que visitaron un espacio modernista de la ciudad se concentraron en 8 de esos más de 130 edificios.

Visitantes de los espacios de interés arquitectónico  2014 (Fuente Anuario Estadístico de la Ciudad de Barcelona 2015)
Basílica de la Sagrada Familia   3.260.880
Park Güell   2.598.732
Pueblo Español de Montjüic 1.236.664
La Pedrera   932.356
Casa Batlló   930.000
Castillo de Montjüic 577.639
Espacios Patrimoniales del MUHBA 387.038
Casa Museo Gaudí en el Park Güell   320.000
Recinto Modernista del Hospital de Sant Pau   305.323
Palacio Güell   272.871
Palacio de la Música Catalana 183.533
Pabellón Mies van der Rohe 86.047

La apuesta por el turismo sostenible

Teniendo en cuenta este contexto, la organización internacional de defensa del patrimonio, World Monuments Fund, conjuntamente con el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona y con Stoa, creó un equipo de trabajo con el objetivo de pensar una manera distinta de disfrutar del modernismo de Barcelona. El resultado de la reflexión fue proponer la creación de una aplicación para dispositivos móviles que ofreciera la posibilidad de conocer en detalle la Barcelona Modernista a través de un centenar de edificios desconocidos tanto por los turistas como por la propia población local.

Como esos edificios desconocidos constituyen una especie de ciudad invisible para los ojos de los no iniciados surgió la idea de llamar a la aplicación “Modernismo Invisible”. La aplicación funciona como una lente que permite desvelar esa “ciudad invisible”, una ciudad que espera ser descubierta por sus paseantes, vecinos o forasteros, una ciudad de fábricas, comercios, farmacias, fincas burguesas o simples vestíbulos de viviendas, una ciudad que todavía conserva el recuerdo del gran cambio que experimentó Barcelona en el paso del siglo XIX al XX. El proyecto “Modernismo Invisible” trata, en primer lugar, de despertar el interés de la población local hacia su patrimonio destacando como obras singulares edificios en los que quizá nunca antes se había reparado y, en segundo lugar, trata de fomentar un consumo turístico sostenible, generando itinerarios a partir de los grandes monumentos para redistribuir a los flujos de visitantes que se concentran masivamente en unos pocos lugares de la ciudad.

En base a este planteamiento se creyó desde un principio que la principal destinataria de “Modernismo Invisible” debía ser la población seguida de los turistas comprometidos, aquellos turistas que desean sentirse parte de la ciudad, que prefieren compartir experiencias con la población local a sentirse parte de una masa ajena a la ciudad, que desean vivir la ciudad en armónica convivencia y no en conflicto permanente con los residentes, pues la población barcelonesa se ha ido alejando de su patrimonio modernista como rechazo a la masificación turística y a la sobreexplotación comercial a la que éste patrimonio está siendo sometido.

El desarrollo de la aplicación

Para poder descubrir los «edificios invisibles» dentro de la trama de la ciudad, tuvimos claro desde un principio que los hitos debían presentarse en forma de itinerarios sobre un mapa porque de lo que se trataba era de que los usuarios descubrieran la ciudad y pasearan por sus calles.

Desde un primer momento se pensó en establecer una serie de itinerarios que pudieran realizarse en una o dos horas. Se plantearon varias hipótesis de ordenación de itinerarios, por funcionalidad de los edificios, por autores o épocas, por tipos de arquitectura pero todas estas modalidades generaban unos itinerarios muy desiguales (algunos muy densos otros con pocos hitos) o de difícil consumo para los usuarios (algunos demasiado largos, otros con mucha distancia entre un hito y otro).

Finalmente se vio que los itinerarios debían ordenarse en función de la ubicación de los hitos, es decir, abandonamos la idea de crear itinerarios temáticos y apostamos por itinerarios con un recorrido coherente pues lo que define en esencia un itinerario es el recorrido. Llegados a este punto la dificultad radicaba en dar una personalidad a los itinerarios, en singularizarlos y la solución vino dada precisamente por los hitos que se habían descartado en un primer momento, los grandes monumentos modernistas de Barcelona. Se vio que para que la aplicación fuera eficaz debía incorporar también esos sitios, no para fomentar su visita sino para utilizarlos como referencia para definir los itinerarios y de esta manera surgió la idea de definir itinerarios a partir de edificios emblemáticos.

Por lo que respecta a la manera de mostrar los itinerarios, dado que la aplicación se pensó para ser usada con GPS durante el recorrido de la ciudad pero también para ser consultada en casa como guía para preparar la visita, se decidió que la aplicación tendría dos sistemas de navegación, el plano con la ubicación de los itinerarios y la lista de itinerarios, a modo de catálogo.

Para incrementar el valor interpretativo de la aplicación decidimos añadir un plano de Barcelona de 1900 al plano actual de la ciudad con una barra de transparencia para poderlos superponer, así se puede comparar también los cambios y las pervivencias en la trama urbana de la ciudad.

En la fase de lanzamiento la aplicación “Modernismo Invisible” presenta un total de diez itinerarios que agrupan un centenar de sitios modernistas de la ciudad pero la voluntad es que la aplicación no se detenga aquí sino que vaya creciendo con nuevos itinerarios y que, incluso, salga de Barcelona y vaya incorporando más territorios donde todavía existan elementos patrimoniales del modernismo catalán. Para hacer esto posible, la aplicación ha implicado el desarrollo de una plataforma web en la que se almacenan los contenidos de la aplicación y desde la cual se pueden crear nuevos itinerarios.

Resultados esperados

Lo que se espera de esta aplicación es que, sobretodo, sirva como instrumento de sensibilización y acercamiento de la ciudadanía hacia su patrimonio al ofrecer una visión cercana y entrañable del modernismo de Barcelona, alejada del carácter comercial y turístico que predomina actualmente en los grandes monumentos modernistas de la ciudad.

También se espera que esta aplicación sirva como ejemplo de una nueva manera de entender el turismo, de carácter más experiencial, más cercano a la población local, un turismo orientado a aquellas personas que se sienten más viajeras que turistas. En resumen, lo que busca “Modernismo Invisible” es despertar el apetito por la curiosidad más que saciar el consumo compulsivo de recuerdos.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.