Propuesta de interpretación del Real Monasterio de Santa María Reina de Sigena (Huesca)

En Mayo de 2008 realicé para la Fundación Caja Madrid un estudio para la interpretación del Monasterio de Sigena dentro del marco de su programa de restauración de monumentos. Presento aquí una síntesis de ese estudio.

La idea motriz del estudio era el convencimiento que la “puesta en valor” de un sitio monumental no acaba con su restauración, si no que empieza con ella. Sin un programa de interpretación que haga que el visitante entienda el sitio y lo aprecie, los esfuerzos habrían sido vanos y Sigena no pasaría de ser otro monasterio más o menos bonito de los muchos que hay en España. Así pues, el objetivo del estudio era la definición estratégica de la apertura del monasterio como monumento visitable. Es decir, una vez restaurado el monumento ¿Qué tipo de sitio patrimonial debía ser el monasterio? ¿Cómo se conseguiría que el visitante comprendiera que estaba ante una pieza única del románico europeo? Dotar a Sigena del significado que merece, situándolo cómo referente de los monasterios románicos europeos, fue el punto de partida con el que se planteó este estudio.

Breve diagnóstico del monasterio en 2008.

El alto valor simbólico que tuvo para la familia real de Aragón y la importancia que los estudiosos del arte medieval le han dedicado al Monasterio de Sigena contrasta con la escasa relevancia que ha tenido como monumento visitable. La destrucción que sufrió el cenobio en 1936 a principios de la Guerra Civil, el abandono posterior y el hecho de haber estado cerrado al público durante muchos años seguramente sean algunas de las causas que explicarían ese desequilibrio. En la guía que Lonely Planet dedica a España, por ejemplo, el monumento es citado como una parada en el capítulo llamado Este de Zaragoza. Reproducimos todo lo que en la guía se dice de nuestro monasterio:

Lying in a quiet clearing off the A-131 Fraga-Sariñena road, this monastery was first raised in the 12th Century and for 800 years occupied by the Order of St John of Jerusalem. Since 1985 the order has been replaced by a handful of nuns living under a vow of silence. It’s not open to the public, but you can catch a glimpse of the Romanesque church with its graceful arches.

La Sala Capitular

Si la Sala Capitular de Sigena hubiera conservado los frescos con que fue decorada en el siglo XIII sería actualmente una de las más importantes obras pictóricas del románico peninsular.

A pesar del incendio, sabemos que serían una obra maestra gracias a los restos calcinados que se conservan actualmente en el MNAC, y también porque esos frescos fueron objeto de un minucioso reportaje fotográfico que se guarda actualmente en el Archivo Mas del Instituto Amatller de Arte Hispánico. El incendio de 1936 acabó también con el artesonado mudéjar que cubría la sala.

A pesar de haberse perdido buena parte de los frescos y la gracia original de los que se conservan en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), las fotografías han permitido a los investigadores hacer numerosos y minuciosos estudios que han llevado a establecer vinculaciones entre los frescos de Sigena, la Biblia de Winchester y los círculos artísticos de la corte del reino normando de Sicilia.

La Sala, restaurada durante la última década del siglo XX, actualmente no tiene ninguna función específica. La restauración, a pesar de que recibió un premio de arquitectura, creemos que ha desvirtuado el espíritu original del espacio al abrir, por ejemplo, entradas de luz en el techo de la sala.

Teniendo en cuenta todas estas consideraciones y dado que la Sala Capitular es el elemento más conocido y estudiado del monasterio, creemos que debería dársele una función acorde con su importancia dentro del recorrido monumental de Sigena, es decir, convertirla en uno de los espacios “interpretados” del monasterio, junto con el dormitorio, el Panteón Real y la iglesia.

¿Cómo plantear esa interpretación? Una posibilidad sería volver a instalar los restos que se conservan actualmente en el MNAC.

Otra hipótesis, que no es incompatible con la anterior y que podría hacerse de manera más inmediata, sería intentar algo más ambicioso: la recuperación de la sala tal y como estaba justo antes de su incendio, gracias al estudio combinado de las fotografías en blanco y negro y los restos de policromía que se salvaron del incendio.

Esta hipótesis, además de suponer un atractivo importante para el monasterio podría significar un revulsivo importante desde el punto de vista de la notoriedad de la que tan necesitado está el monumento para posicionarse como un referente monumental de primera magnitud.

El Panteón Real y la Iglesia

Posiblemente de todos los panteones reales de la Casa de Aragón el de Sigena sea el menos conocido a nivel popular, tanto en Aragón como en Cataluña. Sea por las peculiares circunstancias de la muerte del Rey Pedro el Católico (Pedro II de Aragón conocido con el sobrenombre de El Católico murió excomulgado, ironía del destino, en la batalla de Muret defendiendo a sus vasallos del Lenguadoc, calificados como herejes por la jerarquía de la Iglesia; fueron los freires hospitalarios quienes retiraron su cadáver del campo de batalla y lo enterraron provisionalmente en su cementerio tolosano a la espera de recibir sepultura definitiva en el monasterio de Sigena), sea porque las tumbas fueron saqueadas y se perdieron los restos, sea por la ubicación del monasterio, alejado de los principales centros de población, o sea por otras razones, lo cierto es que la fama de Sigena como panteón real no resiste la comparación con San Juan de la Peña o Santa María de Poblet (en el momento de escribir este estudio, mayo de 2008, en la www.enciclopedia-aragonesa.com no citaba al Monasterio de Sigena como uno de los panteones reales de Aragón).

Las actuales condiciones del Panteón Real de Sigena ahondan en esa especie de “conspiración de silencio” sobre las personas que allí estuvieron enterradas. Un conjunto de tumbas anónimas, mal iluminadas, mudas, reciben al visitante. Nadie diría que allí estuvieron enterrados un rey, una reina y dos infantas. Ni una simple placa recuerda el nombre y los títulos de Pedro, de Sancha, de Dulce y de Leonor.

Dado que el carácter de Panteón Real es una de las principales singularidades de Sigena consideramos necesario intervenir en este espacio en el sentido de dignificar su memoria evitando, no obstante, que eso suponga alterar la “serena belleza” que posee en la actualidad la capilla.

Por ello se propuso que la intervención se limitara a la instalación de una adecuada iluminación de las tumbas (iluminación que sería encendida y apagada por el guía y que sólo se utilizaría en el momento de la visita) y unas placas que permitan la identificación de los miembros de la familia real.

Diagnosis del monumento en 2008

De los aspectos considerados en los apartados anteriores se extrae la siguiente lista de necesidades.

  • Ordenar la urbanización y el paisaje de acceso al monasterio.
  • Mejorar el firme y señalizar el camino asfaltado de acceso al monasterio.
  • Crear un elemento emblemático que señale la llegada al recinto del monasterio, eliminación (o sustitución si es necesario) de los paneles exteriores degradados.
  • Habilitar una zona de aparcamiento apartada de la cabecera de la iglesia ligada a la creación de un centro de visitantes.
  • Crear un centro de visitantes en un edificio de nueva planta asociado al aparcamiento y que permita un recorrido a pie de “descubrimiento” del monasterio.
  • Este centro de visitantes, además de los correspondientes servicios de atención al público (recepción, taquilla, baños, tienda-librería, expendedor de bebidas calientes y frías) debería disponer de un espacio expositivo para la presentación del monumento.
  • El espacio expositivo del centro de visitantes podría constar de dos grandes espacios. Uno con una maqueta y un interactivo que explique la evolución de las construcciones. Otro de corte audiovisual centrado en la relación del monasterio con la Orden de San Juan de Jerusalén y la Casa Real de Aragón.
  • Adecuar el dormitorio como espacio monumental visitable polivalente. Temáticamente este espacio podría dedicarse a explicar la vida cotidiana dentro del monasterio. Esto se podría conseguir con la instalación de alguna pequeña escenografía combinada con la proyección de imágenes en blanco y negro. En ambos casos seria el guía quien hiciera las explicaciones pertinentes.
  • Restituir las pinturas de la Sala Capitular después de un detallado estudio sobre sus colores originales. Esta restitución permitiría al guía explicar la iconografía de los frescos y su significado simbólico, así como las modernas interpretaciones de las relaciones de Sigena con la órbita artística inglesa, bizantina y normando-siciliana.
  • Dignificar el Panteón Real. Mejora del sistema de iluminación de las tumbas que permita al guía centrar la atención de sus explicaciones y placas identificativos de los miembros de la familia real.

En el siguiente capítulo del estudio se concretan las características y el dimensionamiento de estas propuestas.

PROPUESTA DE INTERPRETACIÓN

La idea motriz de nuestra propuesta de interpretación es transmitir al visitante la idea de que está en un lugar de alto valor simbólico, la idea de que los restos mutilados del monasterio esconden una historia extraordinaria y trágica a la vez, la idea, en definitiva, de que el Monasterio de Sigena es uno de los edificios más singulares del románico español y que su historia hizo de él uno de los lugares más emblemáticos del Reino de Aragón desde su fundación a finales del siglo XII hasta el inicio de su decadencia a mediados del siglo XV.

Varias son las claves que debemos transmitir al visitante para que sea capaz de mirar más allá del esqueleto arquitectónico y adentrarse en el universo de la identidad, del legado y de la historia del monasterio: su origen hospitalario, su fundación real, su carácter femenino y aristocrático, sus privilegios papales, su peculiar ubicación, la influencia que ejercieron sus abadesas, su panteón real, su arquitectura que lo distingue de otros monasterios contemporáneos, el arte que lo decoró, vinculado a la Inglaterra y la Sicilia normandas, que es la más alta expresión de la pintura del siglo XIII… Veamos cómo, a partir de estas claves, se puede crear una experiencia de inmersión histórica satisfactoria para los visitantes.

Las claves para la interpretación del Monasterio de Sigena.

Las claves para interpretar el Monasterio de Sigena las podemos resumir en los siguientes puntos:

  • Un enclave hospitalario: junto con el carácter de fundación real el origen hospitalario es el elemento más esencial para comprender el significado histórico y arquitectónico del monasterio. Para ello es preciso explicar al visitante qué es la Orden de San Juan de Jerusalén, cuál fue la relación de dicha orden con la Casa Real de Aragón (que arranca con el Testamento de Alfonso el Batallador) y cómo la pertenencia a la orden sanjuanista marcó la forma de vida de las sorores sigenenses.
  • Una fundación Real: como dice Carlos Morenés en su estudio (Estudio Histórico del Real Monasterio de Sijena. Madrid 2001) “Sijena, siendo monasterio Real como Poblet o Santes Creus, gozaba de un matiz diferente y en cierto modo ventajoso, pues era considerado por la Corona aragonesa más como un cenobio de la familia que como una institución bajo su patronato”. Para ello es preciso explicar la personalidad de su fundadora, Doña Sancha, la presencia de las numerosas sorores pertenecientes a la familia real y las atenciones y privilegios que le otorgaron los reyes de Aragón que visitaron el monasterio en numerosas ocasiones.
  • Femenino y aristocrático: Dice en su estudio Carlos Morenés “La época y la naturaleza real de la fundadora hacían obligado que sus compañeras de cenobio pertenecieran a la más alta nobleza del Reino de Aragón. Nada más hay que ver los apellidos de las primeras monjas, como Urrea, Lizana, Cabrera, Moncada, Abiego o Lisa, apellidos que también se encuentran con frecuencia en la propia Orden de San Juan… Sin duda el carácter elitista fue una de las razones por las que Sancha eligió a la Orden de San Juan”. En este sentido es necesario explicar la elaboración y evolución de la Regla que rigió en el monasterio y los linajes de las numerosas freiras pertenecientes a la alta nobleza del Reino de Aragón que lo habitaron. Asimismo la explicación de la Regla puede dar pie a mostrar cómo era la vida cotidiana de las freiras hospitalarias.
  • Entre los privilegios y la penuria: En contraste con sus vecinos cenobios cistercienses y a pesar de ser el monasterio español que disfrutó de más privilegios papales “la historia de Sijena es una historia triste. La idea repobladora de Don Alfonso y Doña Sancha nace ya tocada de muerte. Tanto la dureza del clima y la aridez de las tierras monegrinas como la relativa lejanía de núcleos de población importantes, hacen inviable el empeño de los monarcas. Sijena tiene que subsistir y para ello fagocita poco a poco las escasas rentas de los colonos y pobladores creando a medio plazo el efecto contrario al deseado”. Lo que mejor expresa esta dicotomía son los numerosos pleitos que el monasterio tuvo que sostener a lo largo de su historia para defender sus privilegios y que dieron pie a una abundante documentación que todavía se conserva y gracias a la cual se puedo hoy conocer buena parte de la historia del monasterio. Sería interesante seleccionar uno de estos pleitos como ejemplo emblemático.
  • Por qué en Sigena: Un lugar pantanoso e insalubre, que obligó a obras de drenaje muy costosas y que afectó siempre a la buena salud de las freiras. Un lugar despoblado, alejado de las principales ciudades del Reino. Cuando se intenta explicar de una manera lógica la elección de la ubicación del monasterio enseguida se advierte que son más los argumentos que hubieran hecho desestimar la elección que no los que la avalaron. Por ello, a pesar de que se han querido dar explicaciones de orden económico (tierra con expectativas de repoblación) o estratégico (zona de frontera), la elección de la ubicación del monasterio sigue siendo un misterio. Quizá de este misterio se deriva la insistencia con que los cronistas sigenenses, los Padres Moreno y Varón, se refieren a la leyenda de la aparición de una imagen de la Virgen como motivo principal…
  • Unas damas influyentes: El carácter aristocrático del monasterio y la presencia de damas de la familia real hicieron que a menudo Sigena pareciera más una corte que un cenobio. Existen numerosas noticias que nos hablan de la presencia de las prioras de Sigena en importantes actos públicos (coronaciones, cortes) así como del papel de sus freiras en la educación de las jóvenes damas de la familia real.
  • Panteón Real: El carácter de Panteón Real es uno de los aspectos que más singulariza al monasterio de Sigena. Ese carácter se expresa de manera especial en la trágica historia de la muerte del rey Pedro II.
  • El rompecabezas de Sigena: la historia de la construcción del monasterio: El Monasterio de Sigena ha sido considerado el mejor ejemplo de arquitectura hospitalaria que se conserva en el territorio del antiguo Reino de Aragón. Sería interesante explicar al visitante tanto las influencias orientales que muestra el edificio (y que lo hacen muy distinto a sus vecinos cistercienses), como la intrincada y compleja evolución constructiva, condicionada por muchos factores derivados en su mayoría de la elección del lugar y de las necesidades derivadas de los cambios en la vida conventual.
  • ¿Quién pintó la Sala Capitular? Historia de la investigación: La interpretación de las pinturas de Sigena se puede plantear en tres dimensiones. Por un lado es muy interesante la historia de la investigación que llevó a identificar al artista de Sigena como perteneciente a la órbita del maestro de la Biblia de Winchester y que permite vincular Sigena al bizantinismo siciliano de finales del siglo XII. En segundo lugar sería muy ilustrativo para el visitante realizar, a partir de las fotografías conservadas, una recuperación digital de las pinturas originales. Finalmente, en tercer lugar, quedaría la explicación iconográfica y simbólica de las pinturas que se conservan actualmente y especialmente del ciclo de la sala capitular.
  • El expolio: La interpretación del monasterio debería completarse con la explicación de su trágico final y con el recuerdo del numeroso patrimonio mueble que poseyó el cenobio y que actualmente se conserva en diferentes museos y colecciones.

Desarrollo argumental y temático: el recorrido monumental.

El esquema que proponemos para el recorrido monumental se divide en tres fases: inmersión, exploración y síntesis.

En la fase de inmersión se muestra al visitante la identidad del monumento que está a punto de visitar. El objetivo de esta primera fase es captar la atención del visitante e “iniciarlo” en las claves interpretativas del monasterio. Esta fase implica la utilización de medios audiovisuales y requiere un espacio capaz de albergar un grupo de 20 a 30 personas. Este espacio debe estar ligado a la recepción del monumento.

La fase de exploración se correspondería con la de la visita guiada al monumento. Su objetivo es hacer que el visitante, acompañado siempre del guía, vaya descubriendo los espacios del monasterio, es decir, una vez visitado el espacio de inmersión el visitante debería acceder al compás de entrada del monasterio desde el que descubrirá progresivamente la “hipnótica” puerta de entrada a la iglesia y la ventana lateral del ábside sur (para lo que sería necesario eliminar la vegetación y el muro que actualmente ocultan su vista). Una vez dentro de la iglesia la visita se centraría en el Panteón Real (donde se incidirá en la figura de Pedro el Católico y Doña Sancha) y los restos de pinturas conservadas (el columbario sigue utilizándose actualmente como cementerio de la actual congregación por lo que será difícil que se pueda visitar). Desde la iglesia se accedería al claustro y luego a la Sala Capitular donde se podría centrar la explicación en el significado iconográfico y simbólico de las pinturas. Saliendo de la Sala Capitular el guía acompañará a los visitantes hasta el Dormitorio que es el espacio ideal para, por un lado, deleitarse con la contemplación arquitectónica del espacio y, por otro lado, para que el guía explique detalles de la vida cotidiana de las freiras. Del Dormitorio se accedería al edificio descubierto que ocupa el ala norte del claustro donde se han realizado excavaciones arqueológicas. Sería conveniente abrir desde aquí una salida al exterior para que los visitantes se dirigieran al centro de visitantes donde les espera el espacio de síntesis. El paseo permitiría contemplar la visión exterior de los ábsides. Aquí terminaría la fase de exploración.

La tercera y última fase, la de síntesis, tiene por objetivo permitir al visitante, una vez que éste ha establecido ya una vinculación emocional con el monumento, profundizar en su conocimiento del monasterio y disfrutar de él. Para el desarrollo de esta fase es preciso un espacio que permita albergar dispositivos expositivos como maquetas, vitrinas, interactivos y soportes gráficos. Este espacio se visitará libremente, es decir, sin acompañamiento del guía y con él termina la visita al monumento.

UBICACIÓN DE LOS ÁMBITOS TEMÁTICOS
Espacio de inmersión
  • Un enclave hospitalario
  • Una fundación Real
Visita al monumento (Área de Exploración)
  • Panteón Real
  • La Sala Capitular
  • El Claustro
  • El Dormitorio
  • Restos arqueológicos ala norte
  • Exterior de los ábsides
Espacio de síntesis
  • Por qué en Sigena
  • Femenino y aristocrático
  • Entre los privilegios y la penuria
  • Unas damas influyentes
  • El rompecabezas de Sigena: evolución arquitectónica
  • La Sala Capitular: historia de la investigación
  • El expolio

El centro de visitantes

El Centro de Visitantes es una pieza esencial para la gestión de las visitas y la interpretación del Monasterio de Sigena. Dado que no ha sido posible hallar una ubicación para dicho centro en ninguna de las dependencias del recinto monástico, finalmente se ha optado por ubicarlo en un edificio de nueva planta vinculado a la nueva zona de aparcamiento que se ha proyectado.

Vista del Monasterio desde la ubicación del Centro de Visitantes

Dimensionamiento del Centro de Visitantes

El Centro de Visitantes deberá albergar todos los servicios relacionados con la visita al monasterio. Esto incluye las siguientes áreas y servicios:

ÁREAS SERVICIOS
Recepción
  • Mostrador de información y venta de entradas
  • Tienda de recuerdos
  • Servicios
  • Expendedor de bebidas frías y calientes
Interna
  • Vestuario para los guías
  • Almacén
  • Cuarto de limpieza
Inmersión
  • Espacio audiovisual
Síntesis
  • Exposición permanente

Para calcular el dimensionamiento de los espacios del Centro de Visitantes partimos de una previsión máxima de 20.000 visitantes anuales y de una capacidad de carga puntual de 50 personas, teniendo en cuenta que la visita guiada no debería realizarse con grupos superiores a las veinte personas y que en los momentos de máxima afluencia de visitantes se podría realizar una visita cada 30 minutos.

En base a estos parámetros las superficies propuestas son:

ÁREAS SUPERFICIE
Recepción 40 m2
Servicios 30 m2
Interna 10 m2
Inmersión 70 m2
Síntesis 180 m2
TOTAL 330 m2

La exposición del centro de visitantes se plantea dividida en dos grandes ámbitos: el espacio de inmersión y el espacio de síntesis. Siempre que sea posible se recomendará visitar el espacio de inmersión antes de la visita al monumento y el espacio de síntesis después, como parte final del recorrido.

El espacio de inmersión: dispositivos de presentación

El espacio de inmersión debe albergar un grupo máximo de 20 personas sentadas. El acceso se hará desde el área de recepción, una vez el visitante haya formalizado el pago de la entrada. Sería conveniente que tuviera una salida orientada ya al camino de acceso al monumento.

Como ya hemos apuntado al hablar de las claves de interpretación, el primer aspecto que los visitantes deben conocer del Monasterio de Sigena es su pertenencia a la Orden de los Caballeros de San Juan de Jerusalén y su estrecha vinculación a la Casa Real de Aragón, impulsora de la fundación monástica.

Partiendo de que la principal misión de este espacio de inmersión es captar la atención del visitante y despertar su curiosidad hacia la visita al monasterio, creemos que el dispositivo más adecuado para este fin es un audiovisual proyectado sobre una pantalla en una sala oscura.

En la medida que fuera posible, la pantalla sobre la que se proyecta la filmación debería ser retráctil y estar orientada hacia el monasterio de tal manera que al final de la proyección se elevara y dejara ver el edificio o, en su defecto, el camino hacia el monumento.

La proyección no debe exceder los diez minutos. Por lo que respecta al argumento, proponemos que un Gran Maestre de la Orden de San Juan de Jerusalén como fue Juan Fernández de Heredia (1376 – 1396), que tuvo que resolver el caos económico dejado tras el priorazgo de la Infanta Doña Blanca, recordara a modo de flash back los momentos más significativos de la historia de la Orden y del Monasterio (hasta finales del siglo XIV). La proyección empieza con una imagen de Jerusalén que hace referencia a la fundación de la Orden de los Caballeros de San Juan, a continuación se hace referencia al testamento del Rey Alfonso el Batallador y a los primeros pasos de la Orden del Hospital en Aragón, para continuar con la fundación del Monasterio a cargo de la Reina Doña Sancha, la personalidad del Maestre Ermengol de Aspa, la atención prestada por la Casa Real de Aragón al Monasterio, las continuas dificultades económicas fruto de un permanente exceso de gasto y quizá una mala decisión de la ubicación del monasterio, para terminar haciendo referencia a la vida cortesana de las freiras, su lujo y su buen gusto artístico.

El espacio de síntesis: dispositivos de presentación

El espacio de síntesis está pensado de manera ideal para ser visitado tras el recorrido guiado por el monasterio pero también puede ser utilizado como espacio de espera a dicho recorrido. Su acceso se hará también desde el área de recepción, una vez se haya formalizado el pago de la entrada.

El objetivo de este espacio es profundizar en las claves que permitan al visitante tener una completa visión religiosa, histórica y artística del monasterio.

Se plantea en forma de exposición permanente dividida en 5 ámbitos:

ÁMBITOS CONTENIDOS
1. Por qué en Sigena
  • La controversia sobre la ubicación del monasterio.
  • La leyenda de la Imagen de la Virgen.
  • El enclave y las obras de acondicionamiento.
2. Femenino y aristocrático
  • La Regla de Sigena.
  • Las freiras de la familia real y las de la alta aristocracia aragonesa y catalana.
  • Sigena como corte medieval: el archivo de la corona y la custodia de los símbolos de la realeza.
3. Entre los privilegios y la penuria
  • Bajo la protección de Roma: los privilegios papales.
  • Tiempo de conflictos: la lucha por los derechos del monasterio.
  • El equilibrio imposible: las dificultades económicas del monasterio.
4. El rompecabezas de Sigena
  • El plan original y los edificios preexistentes.
  • El edificio románico.
  • Las dependencias del siglo XIII.
  • Huyendo de la insalubridad: el crecimiento vertical del monasterio. Siglos XIV y XV.
  • El Palacio Prioral y las dependencias de los siglos XVII y XVIII.
  • Buscando al Maestro de Sigena: opiniones y debates de los eruditos.
5. El expolio
  • La larga decadencia.
  • El saqueo y la diáspora.
  • Del lamento a la reivindicación.

Respecto a los dispositivos de presentación más adecuados para cada uno de los ámbitos:

  • Por qué en Sigena: El primer ámbito de la exposición puede resolverse con un dispositivo de panel gráfico presidido por la pregunta ¿Por qué en Sigena? Acompañada de un pequeño texto en el que se explica la controversia sobre la elección del lugar. La cuestión de la leyenda de la virgen se podría resolver con un dispositivo de audio con el relato que el Padre Moreno hace del milagro. Finalmente la cuestión de las obras de modificación del enclave se podría presentar a través de una recreación gráfica de la topografía original y las obras que fue necesario hacer.
  • Femenino y aristocrático: Una imagen de Doña Sancha debería abrir este ámbito acompañada de un texto sobre el Esguart de Sigena. Respecto a la Regla se podría poner en una vitrina una reproducción de la que se conserva actualmente en el Archivo Histórico Nacional. La cuestión de las freiras de la familia real y los linajes nobiliarios se podrían resolver con un interactivo presentado a través de una pantalla táctil en el que se pudieran encontrar las semblanzas biográficas de las freiras más significadas. Una vitrina-arcón con la reproducción de la corona, el pomo y el cetro de los Reyes de Aragón serviría como base para la explicación de la presencia del Monasterio entre las más altas instituciones del Reino.
  • Entre los privilegios y la penuria: Éste ámbito podría iniciarse con una reproducción de una bula papal con su sello pontificio presentada en una vitrina. La cuestión de los conflictos de las freiras y su lucha por conservar los derechos del monasterio podrían ilustrarse con uno de los pleitos de los que se conserve documentación suficiente para construir un relato de 5 minutos en formato de video.
  • El rompecabezas de Sigena: Para presentar los contenidos de este ámbito proponemos el uso de dos dispositivos. Una maqueta y un interactivo con un modelo digital 3D del monasterio. La maqueta debería disponer de una interactividad sencilla a base de puntos de luz que ilustraran las diferentes épocas de construcción del monasterio. El interactivo debería reproducir la evolución arquitectónica desde el terreno original hasta su estado actual con las sucesivas restauraciones e incluso los proyectos de futuro. La historia de la investigación de la Sala Capitular se podría presentar con un sencillo interactivo en el que una línea de tiempo resumiera las principales aportaciones de los estudiosos desde que en 1882 se redescubrieran las pinturas hasta los estudios modernos que atribuyen la autoría de las mismas al Maestro de la Hoja Morgan.
  • El expolio: Para el último ámbito de la exposición del Centro de Visitantes de Sigena proponemos un espacio dedicado al expolio y la reivindicación del Monasterio de Sigena. Este espacio debería estar presidido por el vacío y el color negro. En el centro del espacio una escenografía con iluminación cenital simularía el embalaje de obras de arte (un rollo de strappo, unas tablas,…) prontas para su traslado. Acompañando la escenografía, por un lado, un panel gráfico con fotografías de todas las piezas de Sigena esparcidas por diversas colecciones y museos serviría para mostrar el expolio del monasterio y, por otro lado, en una vitrina se podrían presentar algunas de las piezas restauradas encontradas durante las excavaciones arqueológicas.

La visita guiada

Dado que el monasterio mantiene su función religiosa original, es preciso que la visita al monumento se regule de manera que ambas actividades, la cultural y la religiosa, no se interfieran y provoquen incomodidades. En este sentido se considera imprescindible que la visita al monumento sea realizada siempre con un guía intérprete. En el diagnóstico ya hemos apuntado que el recorrido actual de la visita guiada debe ser modificado pues es totalmente inadecuado para que el visitante obtenga una experiencia satisfactoria.

En consonancia con las conclusiones del diagnóstico y con la propuesta de crear un Centro de Visitantes cercano a la puerta principal de entrada al recinto monástico, el recorrido que se propone para la visita guiada es el siguiente: recepción del guía al grupo en la puerta principal del monasterio, inicio de la visita en compás de entrada, explicación de la fachada exterior de la iglesia, ingreso en la iglesia, salida al claustro, vista del refectorio, dormitorio ala norte, zona arqueológica del ala norte, dormitorio ala este, sala capitular, capilla barroca (con la reproducción virtual de la sala capitular), panteón real y finalmente vuelta al compás de entrada.

Plano base facilitado por Pemán y Franco Arquitectos

En los siguientes apartados se detallan las intervenciones necesarias para la adecuación de los espacios de la visita guiada.

El compás de entrada

En el compás de entrada se produce la primera visión del interior del recinto monástico y además se ve el principal icono de Sigena, la gran puerta abocinada.

Actualmente apenas es visible el gran ventanal de la Capilla Sur que es otro de los grandes iconos del monasterio. Por ello sería necesario aligerar la presencia vegetal y abrir el muro que impiden actualmente su visión.

También hemos considerado conveniente retranquear el seto que separa el Palacio Prioral de la entrada de visitantes hasta la altura de la cruz de piedra.

De esta manera se conseguiría generar un espacio abierto, una especie de plaza que mejoraría la visión de la sucesión de arquivoltas de la puerta.

La Iglesia y el Panteón Real

En la iglesia consideramos necesario intervenir en dos aspectos: el orden del mobiliario y la iluminación. Es preciso ordenar las sillas del coro de manera que no provoquen sensación de desorden y abigarramiento y que, al mismo tiempo, permitan una circulación coherente de los visitantes en el paso hacia el Panteón Real y la Capilla Sur. Actualmente las sillas están dispuestas como una barrera que dificulta la circulación tal y como se ve en la fotografía.

Respecto a la iluminación creemos necesaria una instalación de puntos de luz que puedan ser manipulados por el guía y que permitan mejorar la visión de los restos de pintura mural que quedan “in situ” en la iglesia, como la escena de la Adoración de los Reyes.

Finalmente, la última intervención que proponemos en la iglesia está relacionada con la dignificación del Panteón Real que, como ya comentamos en el diagnóstico, da una imagen de abandono y anonimato.

La intervención que proponemos consiste, por un lado, en instalar unos puntos de luz que mejoren la vista de los sarcófagos y doten al panteón de una cierta teatralidad y, por otro lado, en colocar unas placas bajo los sarcófagos con los nombres y títulos de los miembros de la familia real acompañados de sus escudos. La insignia real de Aragón debería estar presente presidiendo el espacio.

La Sala Capitular

El objetivo interpretativo de la intervención en la Sala Capitular es transmitir al visitante, por un lado, la belleza pictórica que decoraba el espacio y, por otro lado, el significado religioso y simbólico de las pinturas.

En función de este objetivo se han estudiado dos propuestas de adecuación: o bien una recreación virtual de la sala o bien una réplica (reposición mimética) de las pinturas.

Tanto una como otra precisan previamente de la realización de un estudio detallado de los colores originales para poder proponer una réplica científicamente contrastada y no una mera invención. El estudio debe incluir:

  • ESTUDIO ANALÍTICO DE POLICROMÍA ORIGINAL. Partiendo de los fragmentos conservados en el MNAC y restos “in situ”, realización de analíticas para la determinación de cada uno de los pigmentos-colores originales usados en las pinturas.

Las pinturas de Sigena en el MNAC

  • DIGITALIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN B/N CONSERVADA Y CORRECCIÓN DE PROYECCIONES. Escáner de alta definición del material B/N y corrección digital de ángulos para la elaboración del ortofotomapa.
  • REPOSICIÓN DE LOS COLORES ORIGINALES EN EL SOPORTE DIGITAL. Reposición de los colores predeterminados en las analíticas y referenciados a tabla de colores internacional Pantone o similar. Creación de documentos de trabajo para la reproducción escala 1/1.
  • REALIZACIÓN DE MODELO 3D DIGITAL DE LA SALA. Realización de modelo 3D de la sala con las pinturas en su posición original, con paseos virtuales predeterminados.

En el caso de que se optara por la reposición mimética de las pinturas el proceso de trabajo sería el siguiente:

  • PREPARACIÓN DE LOS PANELES SOPORTE. Partiendo del modelo digital generado en la fase 1, realización de corte y presentación de la superficies en su nuevo material. Se utilizarán paneles sandwich de nido de abeja de aluminio y fibra de vidrio tipo “AEROLAM”, elegidos por ser totalmente inertes y muy ligeros para su fácil manejo y transporte.
  • TRASPASO DE LOS ORTOFOTOMAPAS A LOS NUEVOS SOPORTES. Utilización de la documentación digital escala 1/1 para realizar la reproducción exhaustiva de las pinturas.

  • REALIZACIÓN DE MOLDES Y POSITIVOS DEL TECHO ARTESONADO. Utilización de la documentación digital escala 1/1 para realizar la reproducción exhaustiva de las molduras mediante molde y positivo en resina y fibra de vidrio.

  • REPOSICIÓN DE LOS COLORES ORIGINALES EN EL NUEVO SOPORTE. Reposición de los colores predeterminados en las analíticas, con los materiales análogos o más afines a los originales.
  • MONTAJE DE LOS PANELES EN SU LUGAR ORIGINAL. Realización de montaje de las pinturas en su posición original, con sistemas fácilmente reversibles y repaso final de superficies.

Respecto a la opción de instalar una recreación virtual de la Sala Capitular, después de haber conversado con los responsables de la empresa Virtualware y haber barajado varias posibilidades, se llegó a la conclusión de que la mejor solución era la instalación de una pantalla estereoscópica de gran formato con una aplicación que sería manipulada por el guía quien se encargaría de dirigir la visita virtual.

Una vez estudiadas las dos opciones, la réplica mimética y la réplica virtual, y considerando que ambas serían eficaces en la consecución de los objetivos interpretativos pretendidos, consideramos que será más factible en este momento optar por la opción virtual que por la réplica mimética.

Los motivos de esta decisión se basan, sobretodo, en tres razones. En primer lugar, el precario estado de conservación de la piedra de arcos y muros de la sala no hace recomendable someterlos a la carga de la estructura de la réplica que, por ligera que fuese, acabaría teniendo un peso considerable. Por el contrario, en la medida en que fuera necesario instalar una estructura para soportar los arcos deteriorados, ésta podría funcionar como soporte de la réplica.

En segundo lugar, sea cual sea la solución que se adopte para la consolidación y restauración de arcos y muros, será necesario hacer un seguimiento y controlar la eficacia del método empleado y por ello tampoco es recomendable que los arcos y los muros estén cubiertos con una estructura que impida su observación directa.

En tercer lugar, la instalación de una réplica mimética, además de las discusiones y críticas que este tipo de intervenciones despiertan entre los profesionales, podría ser también malinterpretada por aquellas personas que reivindican el regreso a Sigena del patrimonio expoliado y que considerarían esta intervención como un signo de renuncia.

Por todas estas razones a las que añadimos también una mayor reversibilidad, consideramos que la solución más sencilla, rápida y eficaz es la instalación en la Capilla Barroca contigua a la Sala Capitular de una pantalla estereoscópica con una aplicación 3D que permita al guía-intérprete hacer la visita guiada.

Dormitorio

La intervención que sugerimos en el Dormitorio es de orden puramente práctico, orientada a hacerlo accesible a personas con minusvalías físicas.

La intervención consiste, por un lado, en mejorar el firme del pavimento para adaptarlo a personas con movilidad reducida y en eliminar la escalera de salida de la llamada Puerta del Pilar. Habíamos considerado también la posibilidad de instalar una proyección de fotografías antiguas en el recinto del Dormitorio pero finalmente la hemos desestimado porque alargaría demasiado la visita guiada y porque, además, esta proyección podrá verse en el Centro de Visitantes.

Recinto arqueológico ala norte

En el futuro esta área sería el lugar indicado para instalar el Museo de Sigena, el espacio donde albergar el patrimonio expoliado, donde acoger de regreso de su diáspora tablas, retablos, el trono prioral de Doña Blanca…

Trono prioral de Doña Blanca de Anjou (Museu de Lleida)

De hecho, tal y como está en la actualidad este recinto sugiere ya la idea de expolio, de ruina, idea que se podría integrar en el discurso de la visita guiada como colofón, a modo de reivindicación.

Retablo de la Virgen María del Maestro de Sigena (MNAC)

Por lo que respecta al momento actual creemos que la función de este recinto debe circunscribirse a mostrar los restos arqueológicos descubiertos en las excavaciones.

Finalmente, a indicación del equipo de arquitectura, hemos desestimado también la idea de abrir desde este recinto una salida al exterior.

3 comentarios en “Propuesta de interpretación del Real Monasterio de Santa María Reina de Sigena (Huesca)

  1. Pingback: El Park Güell de pago, una oportunidad perdida para el sector del patrimonio | Raining Stones

  2. Así que el fondo de la Interpretación patrimonial está en «explicar» simplemente los temas y momentos históricos que marcaron las características de lugar y su valor histórico. Es decir, sólo hay que «explicar» y ya?

    Es como un recorrido turístico pero mucho más estudiado? Y cómo se explica esto a quienes no están familiarizados con la historia general de lugar y del inmueble? Cuyo público es la mayoría en muchos países. ¿Qué estrategias se pueden usar para contar todo esto al mundo?

    Me gusta

    • Freeman Tilden, el padre de la interpretación del patrimonio, en su definición más clásica decía “la interpretación es una forma de revelar significados e interrelaciones mediante el uso de objetos originales, por un contacto directo con el recurso o a través de medios ilustrativos, no limitándose sólo a dar una simple información de los hechos” , donde revelar hace referencia al “arte de comunicar” el significado del legado natural y cultural al público que visita los sitios patrimoniales durante su tiempo libre.

      Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.